Die spanische Presse Diaro Medico über das Diabetesprojekt
08 de octubre de 2003
Alberto Bartolomé
Una ayuda vital para el diabético en Cuba
En nueve de las catorce provincias cubanas no existían centros
de día de formación para el paciente diabético. Para solucionar esta
situación, la Fundación Diabetes y la Word Diabetes Fundation, en
colaboración con la ONG alemana Humanitäre Cuba Hilfe, van a poner en
marcha una red de centros de atención a diabéticos.
En Cuba
existen 305.000 diabéticos; muchos apenas reciben atención
especializada, no se les imparte educación diabetológica y los médicos
de primaria apenas están entrenados para atender a las complicaciones
derivadas de la enfermedad. Para solucionar esta carencia, la Fundación
Diabetes, con la colaboración de la World Diabetes Fundation (WDF) y de
la ONG alemana Humanitäre Cuba Hilfe ha puesto en marcha una iniciativa
para fortalecer los centros de educación y atención al diabético.
El objetivo es establecer un centro de educación y atención a la
persona con diabetes en cada una de las nueve provincias cubanas que hoy
no cuentan con ninguno: La Habana, Villa Clara, Ciego de Avila,
Camagüey, Isla de la Juventud, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Las Tunas y
Granma. Además, la iniciativa modernizará el centro de referencia
nacional en diabetes adscrito al Instituto Nacional de Endocrinología de
Cuba.
En Cuba eran necesarios centros de atención y de
formación al diabético
Calidad
"El proyecto afectará
radicalmente a la calidad del tratamiento del diabético en la isla. Se
inaugurarán nueve centros de atención especializada en diabetes. Es una
iniciativa tangible, ya que hay que comenzar por rehabilitar los
edificios y proporcionar tanto equipamiento médico como muebles", ha
afirmado Rafael Arana, director de la Fundación Diabetes.
El
plan, que cuenta con una financiación de 320.000 euros (53.243.000
pesetas), aportados a medias por la Fundación Diabetes y la WDF, formará
además a médicos de primaria para que conozcan mejor la diabetes, su
diagnóstico, sus métodos de control y los últimos avances en el
tratamiento.
El principal problema para la atención diabética en
los países en vías de desarrollo no es sólo la obtención de insulina,
que únicamente es necesaria para los diabéticos de tipo 1 -la minoría-
sino que apenas se tratan las complicaciones y no se da formación
preventiva, lo que redunda en el incremento de complicaciones:
retinopatías, pies diabéticos o problemas renales.
En Cuba eran necesarios centros de atención y
de formación al diabético"Que el proyecto sea
sostenible, la existencia de una contraparte local, la cofinanciación y
el respaldo de las autoridades son los requisitos que la WDF propone
para respaldar cada uno de los proyectos. Este cumple todos los
requisitos, porque cuenta con el apoyo de la Fundación Diabetes, recibe
la colaboración del personal de Humanitäre Cuba Hilfe en la isla y, una
vez puesto en marcha, será asumido por el Instituto de Endocrinología de
Cuba", ha afirmado Leif F. Jensen, director de la WDF.
Desde 1995
la ONG alemana Humanitäre Cuba Hilfe lleva mandando material y
realizando el proyecto en la isla. La primera incursión en el campo de
la diabetes se realizó en 1999 con la puesta en marcha de un centro en
Pina de Río, provincia de Cárcenas. Pero el proyecto se quedaba pequeño
y no atendía las necesidades de la población diabética en todo el país.
"Con la colaboración de la WDF y la Fundación Diabetes podremos abrir 10
centros nuevos en cinco años, se tratará a 150.000 personas y se
formarán 700.000 para mejorar el control de su enfermedad", ha dicho
Bern Kiefaber, médico y presidente de Humanitäre Cuba Hilfe.
Autoridades
Para que un proyecto de cooperación funcione es vital el
apoyo de las autoridades locales, más aún si es en Cuba. En este caso,
el Ministerio de Salud en la figura de los directores provinciales y el
Instituto Nacional de Endocrinología de Cuba van a respaldar la
iniciativa, y dentro de tres años asumirán los costes de la red de
centros; tanto los salarios del personal contratado, como los del
material corriente. "Este compromiso es muy importante y ayudará a la
sostenibilidad del proyecto, porque cada nuevo centro tendrá en nómina
un endocrino, y recibirá interconsultas de cardiólogos y nefrólogos. De
los 305.000 diabéticos que hay en Cuba, 277.588 son de tipo 2. La
obesidad es el mayor problema para los enfermos de la isla, no por
exceso de grasas, sino de calorías. Con un control adecuado y permanente
de la dieta se reducirían la mayoría de los efectos secundarios".
Una epidemia en el tercer mundo
200 millones de personas en el mundo
padecen diabetes; cuatro quintas partes viven en países en desarrollo.
"Dentro de 25 años la cifra será de 370 millones de personas, el doble
de la actual. Será una epidemia", ha explicado Leif F. Jensen,
presidente de la World Diabetes Fundation. "Las ayudas se dirigen a la
malaria, la tuberculosis o el sida y es comprensible; sin embargo, las
más mortíferas no son éstas, sino otro grupo en el que está la diabetes.
La primera causa de amputación de miembros en el Tercer Mundo no son las
minas antipersonas, es la diabetes".
Muchas veces se ha calificado a esta enfermedad como de ricos. Para
Jensen este adjetivo no es apropiado, debido a que los problemas que la
causan se han trasladado al Tercer Mundo: "La población está migrando
masivamente a las grandes ciudades, existen grandes desequilibrios en su
nutrición y las tasas de ejercicio son ínfimas. Además, se da con
frecuencia la malnutrición entre las mujeres embarazadas, lo que provoca
el desarrollo de diabetes tipo 2 en sus hijos".